(SU HISTORIA)

En Facinas, allá por el año 1977, en el barrio comprendido entre, calle la Rosa y la calle Dr. Perez Meléndez. Se oian sones de tambores de detergente Bilores, en forma de batería de percusión, guitarras de plástico y un pianillo xilofón, con teclas oxidadas.

Así comienza la historia del grupo musical (Súper-man).

Cuyos componentes eran.

Cristóbal Gutiérrez Serrano. (Tóbalo), que era el fabuloso batería,

Domingo Vasallo Pomares (Pachi), gran pianista,

Antonio Franco Domínguez (La Mula), guitarrista,

José A Canas Valencia (Tema), magnifico vocalista,

y Juan Carlos Cuesta Cabeza (Mi Niño Juan), guitarrista.

Aunque también formo parte del grupo por algún tiempo, Antonio A. Ferrando García (Chiqui), extraordinario técnico de sonido.

El grupo ensayaba en el por entonces conocido, cuartillo del (Pachi), donde en cada ensayo del grupo se daban cita en sus alrededores admiradores y admiradoras de todas las edades.

Entre el amplio repertorio musical del grupo, se podían oír canciones como: madrecita Maria del carmen, eres como una espinita, yo vengo del campo, HorsonWey………

Entre sus actuaciones mas destacadas, podemos resaltar, la realizada en el club de Padres, o las ofrecidas en la gran Feria de la Motilla. (La Feria de la Motilla no es una broma, sino que fue una realidad).

Esta Feria se celebro en las inmediaciones de la calle la Rosa y duro unos quince días, más o menos.

El motivo de la realización de esta feria, era recaudar fondos para comprar un balón de reglamento, como se le llamaba por entonces, a los balones de cuero. El balón costaba unas Mil Pesetas, las cuales fueron recaudadas duro a duro, vendiendo vasos de casera, vendiendo chumbos, paseos en columpios, y la entrada a la caseta que se construyo para este evento que también costaba cinco pesetas.

Durante todos los días, la caseta de la feria de la motilla estuvo amenizada por el grupo (Súper-man), deleitando a los muchos asistentes con su música.

Y lo más importante el famoso balón de reglamento se compró.

Estos afanados músicos también pusieron en marcha otros proyectos musicales, como fue la banda de tambores, (con tambores de detergentes vacios, y con sus mayoret).

O la rondalla infantil de villancicos que salía cada noche en las vísperas de la noche buena.

Algunos años después deaquel grupo de chavales que soñaran con ser músicos, dos de ellos destacaron en el panorama musical, José A Canas y Juan Carlos Cuesta. Ellos siguieron con su afición a la música y formaron un dúo que se hizo llamar (Bordón 2).

Era la época en que triunfaban en España (Bordón 4), de cuyo grupo eran seguidores de, hay el nombre del dúo.

La modalidad de rumbas y sevillanas fue el estilo de música que eligieron, interpretando canciones de otros autores y empezando ellos a componer sus propios temas.

El local de ensayos donde estas promesas de la música entrenaban sus voces era en los salones de la iglesia,

Ademas allí, colaboraban con el coro parroquial, que a la llegada de un grupo de monjas al pueblo pusieron en marcha, como tantas otras cosas beneficiosas para el pueblo y la juventud de entonces.

Gracias a una de estas monjas, la Hermana Encarnita, aprendió Juan Carlos las primeras notas de guitarra y fue ella también la que puso en marcha una escuela de música en la parroquia donde mucha gente tubo la oportunidad de aprender, (guitarra, bandurria etc...).

Siendo el profesor el amigo Paco Robles.

La HermanaEncarnita y Paco Robles fueron parte importante del aprendizaje del dúo Bordón 2.

Así como las orquestas que venían a la feria, donde estos aprendices de músicos pasaban horas mirando lo que hacían.

Juan Carlos, mirando las manos del guitarrista, para después imitar lo que hacia, y José Antº, esperando la mas mínima oportunidad para subir al escenario a cantar.

Aunque costaba convencer a los músicos eran tan pesados que al final dejaban subir al Tema, a cantar aquella canción de Manolo Escobar. Madrecita Maria del Carmen.

Otra persona importante para aquellos chavales, fue el maestro del toque por chacarrá. Juan Serrano, más conocido como (Juan Manta).

Aunque Juan, no tenia muchos conocimientos de acordes, tenia el don de afinar la guitarra como nadie, y todos los días, iban a buscarlo para como decía el, templar la guitarra, cosa que hacia muy gustoso auque fueran a incordiarlo nunca puso el menor problema, al contrario lo hacia muy gustosamente.

El dúo fue progresando y mejorando musicalmente, y su grupo de amigos los animaban a seguir.

Así lo hicieron hasta que llego el día de su gran debú, la prueba de fuego.

Cantar en público.

Por aquellos años, todos los viernes se celebraban en el colegio fiestas para recaudar fondos para el viaje de fin de curso.

Y fue en unas de estas fiestas donde el por entonces director del colegio, José Manuel Castro, les brindo la oportunidad de actuar en publico por primera vez.

El repertorio auque corto fue ensayado a conciencia, se cuido hasta el último detalle, la vestimenta era un pantalón azul marino, con camisa blanca corbatita negra y jerséis de pico rojo.

El Sr. Castro, junto a Chiqui y Pepito Franco, instalaron micrófonos para que todo fuese perfecto.

La sala del colegio estaba repleta de publico, por la gran expectación que levanto este debut del Bordón 2.

Los nervios estaban a flor de piel, más que a cantar en público parecía que iban a torear una corrida de toros.

Hasta el punto, y sirva como anécdota de aquella noche, al llegar al colegio en la puerta les quisieron cobrar la entrada, José Antº Canas se enfado tanto que dijo que no cantaba.

Después de tan infortunado acontecimiento, se le pudo convencer y la actuación se celebro.

Y valla si se celebro fue un autentico éxito, el cual no podrán olvidar estos dos chiquillos que jugaban a ser artistas mientras vivan.

Tras el espectacular éxito, vinieron otros, con actuaciones en discoteca J’Aros y alguna que otra en la feria de Facinas.

Siguieron ensayando con el mismo entusiasmo que siempre, perfeccionando y aprendiendo y sobre todo defendiendo lo más grande que tenían, su amistad.

Formaron parte del coro rociero que se formo para cantar en la ceremonia donde obtuvo los votos la hermana Juana Mari. Junto con niñas de Facinas, a Paco Robles, José Luis Maldonado y Ana Maria silva. Capitaneados por la hermana Encarnita.

Esta participación les vino muy bien, ya que tuvieron la oportunidad de compartir con gente que musicalmente estaban más preparados que ellos como Paco y José Luis, y les sirvió para seguir aprendiendo.

En Mayo de 1983, se celebraba una convivencia cristiana en el colegio salesiano de campano, con representación de casi todas las parroquias de la diócesis de Cádiz.

En Facinas se puso un autobús para acudir a este evento, el cual iba repleto de juventud de Facinas y Tahivilla.

Del por entonces grupo manos unidas que formo también la hermana Encarnita.La mayoría de las iglesias, llevaban cosas preparadas en modo de actuación. (Cantes bailes, chistes etc…).

Y fue el grupo Bordón 2, el encargado de representara nuestra parroquia.

Para ello se prepararon concienzudamente, ya que había que dejar bien alto el nombre de Facinas.

La sorpresa fue al llegar a campano y comprobar que había concentradas en el lugar, mas dos mil personas.

La experiencia iba a ser increíble, pues era la primera vez quel grupo actuaría ante tan abundante publico.

Cuando llego el turno de subir al escenario, bordón 2, y nunca mejor dicho lo bordo, fue un gran éxito y una motivación mas para seguir adelante.

Este mismo día coincidieron en el lugar con Julio Canas y con Juan Guerrero. (Mágico).

Julio que tocaba la guitarra y Juan, que le encantaba cantar sobre todo rumbas y flamenco.

Después de echar un ratito de cante junto, se decidió incorporar a los dos al grupo, quedando para ensayar unos días después.

Ya en el primer ensayo que hicieron juntos, se comprobó que las cuatro voces juntas se compenetraban increíblemente bien.

Se siguió ensayando varios meses perfeccionando y sobre todo disfrutando con lo que hacíanHabía que buscar un nuevo nombre para el grupo. Se barajaron varios, pero no llegaban a gustar.

José A Canas que estaba en Cádiz estudiando trajo un nombre que vio en algún sitio y auque no se sabia que significaba gustó y hay fue donde nació el nombre de Alvareda. 

En agosto de 1984, fue la presentación del grupo, en la coronación de la feria de ese año.

Como era de esperar, después de tanto esfuerzo, fue un grandioso éxito, sobre todo una copla dedicada a Facinas que encanto al público e hizo aparecer más de una lágrima entre mucho de los presentes.

A partir de este día Alvareda se hizo indispensable en los actos de coronación de la feria, en los años siguientes.

En estos años se puso en programa los primeros concursos de bailes por sevillanas, que organizaba Leo Rosano, siempre acompañados por el grupo Alvareda.

Este concurso se celebraba tanto en feria, como en el mediodía del sábado de romería, llegando a alcanzar fama a nivel comarcal.

Si hay algo que destacar del grupo Alvareda, era su entrega con Facinas ya que auque nunca le pagaban siempre estaban hay.

Un profesor de José A Canas en Cádiz, era Paco Rubio.

Este hombre aparte de ejercer magisterio en el colegio Valcárcel de Cádiz, tenía una empresa que se dedicaba a la contratación y promoción de artistas.

Paco Rubio dio la oportunidad a Alvareda de fogarse por los escenarios de toda la provincia, con contratos destacados en ferias y fiestas.

Fue por entonces cuando el grupo compra un equipo de sonido, que en aquellas fechas costaba (200.000 mil pesetas). Un dineral.

Se pidió un préstamo bancario para poder adquirirlo, gracias a la gestión del por entonces director de Unicaja, Pepe Cuesta y al aval de Juan Notario.

Para poder hacer frente a este crédito, los miembros del grupo organizaban fiestas en el antiguo colegio de Tahivilla, llevaron la barra de la caseta en romería, a parte de lo que ganaban cantando en las actuaciones.

Hay que recordar la labor desinteresada de algunos amigos que les ayudaban en estos y otros menesteres como a: José A Trujillo, Chan Birruta, Guillermo Rojas, Vicente J’aros, El Torrin, Juan Cuesta Silva, Paco Canales etc….

El equipo de sonido de Alvareda siempre estuvo a disposición del pueblo de Facinas y Tahivilla, para cualquier acto que se necesitara así como para las bodas de amigos y conocidos. Siempre altruistamente

Ya con el equipo de sonido el grupo necesitaba una furgoneta para sus desplazamientos.

Los conductores habituales eran, Pedro Muñoz, (panadero de Tahivilla), Guillermo Rojas Correro y alguna que otra vez los hermanos Tineo sacaban al grupo de apuros dejándoles una de sus furgonetas.

De las giras de más de un día que hizo el grupo, destacamos dos. La contratación para cantar durante una semana en el Rocío, con los hermanos Quesada Contreras, de la finca el pedregoso.

Y otra semana en la feria de Fuengirola, la cual fue increíble ya que se actuaba en varias casetas durante toda la noche.

Y todos los medios días estaban contratados en otra. (Esto es lo que se llama, una pecha de cantar).En Fuengirola, la familia Rojas, se volcaban con el grupo Alvareda, sobre todo Paco Rojas y Cristóbal Rojas con sus respectivas familias.

Nunca se podría expresar en un papel la gratitud y el cariño qué el grupo Alvareda siente por los amigos Rojas Campano.

(Gracias Paco, gracias Cristóbal).

Otra persona entrañable para el grupo es el capitán Pepe Terán. Pepe era un fans de Alvareda y lucho con uñas y dientes para que el grupo fuese a participar al famoso programa de televisión (Gente Joven).

Y casi lo consigue, ya se tenía preparada la partitura y se recibió el telegrama para ir, cuando el ejército llamo a filas a un miembro del grupo y auque se intento no pudo ser.Vicente Gil García, J’aros, fue otro personaje importante en la vida activa del grupo. El como siempre, estaba ahí.

Gracias J’aros.

La llamada del ejército hizo mella en Alvareda, ya que se licenciaba uno y se incorporaba otro. Así que se decidió hacer una actuación de despedida momentánea en la discoteca J’aros.Esta despedida fue una muestra evidente del cariño que tanto amigos, familiares como publico sentían por el grupo Alvareda.

Se registro un lleno hasta la bandera.

Aquella noche el grupo fue haciendo un recorrido por todas las canciones que habían interpretado desde sus comienzos.

Un grupo de amigos le hizo entrega de unas placas conmemorativas del día a cada uno de los miembros del grupo. Vicente el Torro les acompaño con su guitarra, y la noche fue un grandioso y rotundo éxito.

Una vez cumplido con el servicio militar de todos los componentes, Alvareda ya no volvería a ser lo que fue.

Pasaron varios años sin que el grupo funcionara, aunque en feria y romería se unían con los amigos para recordar viejos tiempos.

Fue en 1992, cuando el grupo Alvareda salta otra vez a la palestra con motivo del programa de Canal Sur, (Tal como somos), en el que va a participar el pueblo de Facinas.Artísticamente no había en Facinas mucho que enseñar en aquel momento.

Y en las reuniones que se mantuvieron con Canal Sur, se decidió llevar a un grupo de chacarra, que hubo que formar en un tiempo record y al grupo Alvareda acompañado por el grupo de baile de Leo Rosano.

Alvareda llevaba varios años desaparecido, y algunos componentes se encontraban por motivos de trabajo fuera de Facinas.

No se contaba con mucho tiempo así que se puso manos a la obra y se montaron dos sevillanas y una rumba. Auque en televisión por cuestión de tiempo solo se canto una sevillana, cuya letra estaba dedicada a cada una de las ocho provincias andaluzas.

Con letra de Julio Rondon, habitual letrista de Alvareda. El programa de televisión fue todo un éxito, del que se pudo sentir orgulloso todo el mundo.

Una vez más, Alvareda lo daba todo por Facinas.

Tras esta experiencia televisiva, se hizo un intento por relanzar el grupo y se empezaron con los ensayos.

Se actuó gratuitamente como siempre en Facinas en la fiesta de fin de cursó del colegio Divina Pastora, incorporando al grupo a Javier Franco Domínguez.

En la feria de ese mismo año, se contrato a Alvareda para cantar en la caseta de feria de Facinas, alquilando el grupo un equipo de sonido profesional para dar mejor sonido. Esta vez si se les pago, auque lo que cobraron solo llego para pagar el equipo y tomar una copita juntos.

Por motivos de trabajo, algunos miembros del grupo no podían seguir en Facinas, así que el intento por mantenerlo en activo fue imposible, y Alvareda salvo en algunas reuniones de amigos nunca volvió a sonar, auque se baraja la idea de algún día hacer una ultima actuación, posiblemente cuando se cumplan treinta años de su creación y en el cine de Facinas en el que Alvareda siempre tuvo la ilusión de cantar algún día y ahora que ya es nuestro es posible que así sea. Dios lo quiera.

Los miembros de Alvareda nunca se han desvinculado del todo de la música. Julio Canas, que vive en Marbella sigue tocando su guitarra auque sea en ocasiones especiales, reuniones de amigos etc…Juan Guerrero. (Mágico), sigue cantando y actuando por ferias, fiestas bodas y lo que se le presente.José A Canas, es componente del coro de la estación de Cortes de la Frontera (Málaga), en donde vive. Recientemente han grabado un disco.

Juan Carlos Cuesta, sigue dándole a la guitarra, en el coro Divina Pastora, tanto para la misa su patrona, como en navidad con los villancicos flamenquitos.

José A canas y Juan Carlos Cuesta, aquellos niños que jugaban a ser artistas aún hoy ya cuarentones y a pesar de la distancia geográfica que les separa siguen subiéndose juntos a los escenarios. Y cada año desde hace mucho tiempo cuando llega febrerillo el loco, hay están los dos lanzando sus voces al viento de levante y de poniente en forma de coplas de carnaval.

Y obteniendo grandes éxitos con sus chirigotas.

Hasta aquí un poco de la historia del grupo rociero Alvareda.

Todo esto que aquí se cuenta estuvo lleno de anécdotas dignas de mención pero para ello se necesitaría un libro.

Si alguien tiene curiosidad pueden pedirle a algún componente del grupo que se las cuente porque no tienen desperdicio, se lo aseguro.

EI GRUPO ALVAREDA, ERA DE FACINAS, PARA FACINAS Y SIEMPRE CON FACINAS.