Buenas noches:

En primer lugar un saludo agradecido a la Comisión de Fiestas, a todos los vecinos, amigos y conocidos de este querido pueblo de Facinas por acordarse de mi persona para hacer este pequeño Pregón, que ya es costumbre en la Feria de Agosto en honor de la Divina Pastora, que tantos recuerdos nos trae.

A mi ya todos me conocen, aunque los mas jóvenes me vean a mas distancia, ya que vengo menos por aquí, pero siempre estoy con el pueblo y soy uno mas de ésta familia, pues desde el año 1.933 he estado unido para todos y con todos en la vida de Facinas.

El decir que soy de Facinas es porque no soy un remiendo, ni un "Pegote" ni un "Apalancao", como se dice ahora, pues me casé en el año 1.943, con una hija de Facinas y cuatro de mis hijos están bautizados, bajo el amparo de la Divina Pastora en cuyo honor se celebran estas Fiestas.

Mi nombre es FRANCISCO GIRALDEZ RODRÍGUEZ pero el nombre de batalla hasta de los más íntimos siempre fue DON FRANCISCO. Esta denominación se debe a mi profesión de Maestro (de los del refrán), que durante 30 Años estuve ejerciendo por estas tierras, como ustedes saben, concretamente en "TAHIVILLA".

En primer lugar y como base de este humilde Pregón quiero exponer una semblanza de nuestra Patrona la Divina Pastora y donde he tomado unos datos del origen de su advocación.

LA DIVINA PASTORA

No es extraño esta advocación de la Stma.Virgen, como Pastora de nuestras Almas, pues al ser Madre del Buen Pastor, es natural que ella, como Madre También de la Iglesia, y de nuestras almas, participe en su intercesión como Pastora nuestra.

Iconografía de la Pastora

En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen Santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura.La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas de blanco pellizco ceñido a la cintura. Un manto azul terciado al hombro izquierdo, envolverá el contorno de su cuerpo, y hacia el derecho a las espaldas. Llevará el sombrero pastoril, y junto a la diestra aparecerá el Báculo de su poderío.En la mano izquierda sostendrá unas rosas, y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge hacia su regazo. Algunas ovejas rodearan a la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevaran sendas rosas, simbólicas del Ave Maria con que la veneran. En Lontananza, se verá una oveja extraviada y perseguida por el lobo (el enemigo) emergente de una cueva con afán de devorarla, pero pronuncia el Ave Maria, expresado por un rótulo en su boca demandando auxilio y aparecerá el Arcángel San Miguel, bajando del Cielo, con el escudo protector y la flecha que ha de hundir en el testuz del lobo maldito. Todo lo cual dicho con absoluta decisión.

OPORTUNIDAD DEL NACIMIENTO DE ESTA DEVOCIÓN A LA STMA VIRGEN.-

Europa estaba minada desde mediado del siglo XVII por la herejía jansenista, que con el frío de sus máximas helaba el fervor de los fieles y corrompía sus costumbres apartándolos de la recepción de los sacramentos.

Blanco de sus iras era la Santísima Virgen Maria , cuyo culto odiaba y pretendía darle un golpe fatal en el libro "AVISOS DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA A SUS DEVOTOS", donde la misma Virgen aconsejaba a sus fieles hijos que no la veneren ni pongan en ella su confianza, porque en ello ofenden a su Santísimo Hijo, condenando de este modo tan solapado la verdadera devoción mariana y apartando de ella al pueblo cristiano.

En España echó sus raíces la nueva herejía y Sevilla fue también victima de ella.

Por esto la devoción a la Divina Pastora, con sus Rosarios Cantados al aire libre, levantó a las muchedumbres y a los pueblos a un nivel espiritual extraordinario y vino a ser el dique contra la ola paganizante del jansenismo.

IA IGLESIA APRUEBA LA FIESTA DE LA DIVINA PASTORA (LITÚRGICA)

El padre Isidoro de Sevilla muere el 7 de Noviembre de 1.750, mientras los religiosos cantaban las exequias del Patrocinio de la virgen como lo había predicho. (En Sevilla).

Queda entre los capuchinos bien cimentados la devoción a la Divina Pastora.

Le sucedieron varios capuchinos que fueron pregoneros de ella, pero nadie le iguala al Beato Diego José de Cádiz en sus innumerables misiones por toda España y especialmente por nuestra Andalucía.

Un titulo tan profundo y significativo en la ciencia teológica, que místicamente entraña la maternidad total de la Virgen, puesta en acción; sus continuos milagros como por los frutos de santidad que producía, ostentaba a toda luz el sello divino y merecía el alto honor de ser elevado a

Fiesta Litúrgica.

PRIMERA TENTATIVA.- Fray Diego escribe a su Director Espiritual a principio de 1.782. Finalmente en esta misión de Andujar, acabe de perfeccionar y sacar en limpio, un oficio entero de la Divina Pastora, y lo envié a mi padre Provincial, para que en el próximo Capitulo general se pidiesen su aprobación y uso a la Sagrada Congregación, para regalo de nuestra Orden. Lo que indica que por lo menos desde el año anterior se ocupaba de tan interesante asunto.

NUEVA TENTATIVA en el 1.789, con motivo de otro Capitulo General. Aunque le había anunciado que estaba próxima la aprobación del oficio de la Divina Pastora, nuevamente se detiene el expediente 1.793 Siguen los inconvenientes a pesar de ello la alta estima que de él tenían en el Palacio Real y haber pedido su apoyo a los Reyes, Fray Diego José de Cádiz.

La derrota que sufre nuestro Ejército en el Norte de España en 1.794 con ciertas explosiones contra la Corona, hizo que su superior pidiera a Fray Diego José de Cádiz entre otras cosas que escribiera un Memorial a Carlos IV anunciándole los medios convenientes para evitar la ruina y estragos de la guerra, cosa que obediente realizó.

Esto hizo que se agilizaran los tramites de Palacio con la Santa Sede y 1 Agosto de 1.795 Decreto para las Provincias de la Orden de Capuchinos comprendidas en los reinos y dominios del católico Rey de las Españas. Nuestro Santísimo Señor Pió Sexto, Pontifica máximo a las humildes preces de Fray Nicolás de Bustillo, sacerdote del Orden de Menores Capuchino de San Francisco y por las provincias de España, definidor general en la Curia Romana, en nombre de todos los religiosos de las mismas provincias, referente al reverendo padre Jerónimo napuliano, promotor de Fe, concedió benignamente que en todos los años en la Segunda Dominica después de Pascua, se pueda por los religiosos de las mismas provincias de dicha Orden rezar en honor de la Bienaventurada Virgen Maria con rito doble mayor el oficio y la misa como en las Fiestas de las Nieves, con las supra-escritas oración y lecciones del segundo nocturno propias revisadas y aprobadas por el eminentísimo y reverendísimo señor cardenal Archinto, obispo de Sabina, prefecto de la Sagrada Congregación de ritos, por el mencionado promotor de la Fe y por mi el infrascrito Secretario. Día 1 de Agosto de 1.795 I Card. Archinto prefecto D.Coppola Secretario de la Sagrada Congregación a rito.

Después del Concilio con la Revisión de la liturgia esta Fiesta de la Virgen se celebra en los Capuchinos el sábado de la 3ª Semana de pascua víspera de la 4ª Dominica del día del Buen Pastor.

Facinas (Cádiz) a 15 de Agosto de 1.991

Esto ha sido una pequeña historia de nuestra Patrona que por su advocación de Pastora y ser este pueblo, un pueblo de raíces ganaderas, nuestros antepasados se acogieron a su patronazgo, que seguramente fue un Padre Capuchino el que lo introdujo en el pueblo en algunas misiones que realizara en estos lugares y no es de extrañar que fuera el mismísimo Beato Diego José de Cádiz que tantos pueblos de la provincia visitó.

Y como primera Mujer que es nuestra Patrona se emplazo en el punto más alto para que desde casi cualquier lugar del pueblo volviendo la vista hacia arriba tengamos ocasión de ver su templo.

En nuestras Fiestas uno de los momentos más bonitos y emotivos que todo el pueblo acude es la Salida en Procesión por sus empinadas calles de la Imagen de nuestra Virgen.

Siempre se han esmerado en la preparación de su paso y su recorrido A mi me tocaba dirigir el paso de la Virgen y organiza los cargadores que unas veces abundaban mucho y otras las peores se perdían.

Recuerdo algunos como era Miguel Navarro, que siempre fiel a su cita nunca dejaba que lo relevaran, me imagino que le habrá servido para algo ahí arriba ese detalle con su Patrona.

Otra de las obligaciones que me creaba era buscar la Banda para acompañar a la Divina Pastora en su salida y tocar las Diana floreadas, además en alguna ocasión se quedaban cuatro o cinco de sus miembros para amenizar la caseta de Baile.

Para conseguir la Banda casi siempre nos la cedían los militares del Regimiento de Infantería Álava 22 , otras veces había que contratarla "pagando" a la Banda Filarmónica de Don Enrique Matute de Cádiz y a la vez teníamos que buscarle Fonda, que por cierto en una ocasión los tuve que meter en casa de mis suegros y yo tuve que dormir en un banco del Paseo, con la mala suerte que por la mañana un burro que llegaba a la fuente no sé por qué, si seria que quería comerse los helechos del techo de la caseta o que se asustó, lo cierto es que cayó de arriba del muro a donde dormía yo.

Otro de los problemas que teníamos que resolver era el tema de la Iluminación del Paseo, pues aunque el pueblo tenia algo de luz que sumi-nistraba el Motor de Don Fernando Pérez, nunca se llegaba a conseguir toda la noche completa iluminada, había que buscar algo o alguien que nos cediera un equipo para rematar la noche de Fiesta.

En una ocasión recuerdo que tuve que ir a Algeciras a la Batería de Iluminación a que me cedieran un grupo electrógeno de allí. Me mandaron a La Línea para solicitarlo al Coronel-Comandante Militar. Al llegar, el centinela no me dejaba pasar debido a la hora que era (la siesta), pero me quedé rondando la zona y en una de las vueltas del centinela me colé por la ventana. El Coronel se sorprendió al verme y se echó a reír por el caso, yo excusé al centinela para que no lo arrestaran, pero el buen señor me dijo, que el problema no era del Centinela sino mió, pues había allanado una comandancia militar y era motivo de fusilamiento, como le conté el caso, nos reímos conjuntamente y me atendió como era de esperar, pero no se pudo solucionar el tema porque los equipos electrónicos estaban averiados.

Cuando me volvía recordé a FRASQUITO PAPELES", de Los Barrios y me cogí un Taxis, que me llevó a su cortijo contándole el problema que tenia me atendió y mando un tractor y un grupo con lo que conseguimos solucionar el tema por ese año.

Aparte del Motor había que conseguir los cables para la instalación eléctrica y allá que me colaba en Algeciras en la Sevillana a lo largo de 20 años a dar la lata y por supuesto que nos los dejaban y al principio conseguíamos hasta las bombillas, yo creo que era por no aguantarme. En otra ocasión para traer de Tarifa los palos de los adornos y la cucaña, me tuve que venir en un carro militar con un soldado y 40 grados de temperatura por lo menos.

Pero la verdad es que estas cosas y muchas mas las hacia con muchísimo cariño, por este pueblo, aunque me costaba algunos problemillas familiares y económicos, no por mi trabajo sino por los gastos que surgían sin justificación, como propinas y convidadas, a los que me atendían en los distintos centros que visitaba.

No podemos dejar de recordar en estos buenos ratos a aquellos que formaban estas comisiones cono eran el Boticario Don José Núñez Pazos, Curro Serrano, Manolito Camacho, Vicente Ruiz, Cristóbal Cozar, Pepe Gallardo, Juan Jiménez Álvarez, algunos ya desaparecidos y otros que ahora no me vienen a la memoria.

Nunca olvidaremos aquellas otras reuniones de amigotes que tanto nos reíamos como eran Juanillo Gil, Juanillo Mazantini y Antonio Álvarez Mora, no digo los motes por respeto.(dos de ellos ya fallecidos) Estas Fiestas siempre han sido reuniones de amigos y familiares de toda la campiña y la sierra donde venían de la Canchorrera, del Alamillo, Las Cumbres, El Valle, Bolonia, Betis, Las Piñas, el Acebuchal, el Pedregoso, las cabrerizas, Saladaviciosa, Tahivilla, y los Cortijos de El Arráez, Hiruela, Aciscar, La Haba y toda la zona que nos rodea.

Y era ocasión para refrescar amistades y saludos pasándolo maravillosamente.

Corría el año 1.953 en dicha Feria soplaba un viento de Levante muy fuerte.

A las 3 de la Madrugada una vez apagado el alumbrado me retiré a casa de mis suegros que Vivian en Vico, era el 16 de Agosto 2º Día de feria.

En la esquina que hay a la salida del paseo hacia abajo enfrente de la vivienda de mi cuñado Gaspar Álvarez, una racha de viento se llevo la mascota acabada de comprar dos días antes. Ante el temor de perderla, intenté perseguirla y tropecé con una piedra y caí encima del brazo derecho (yo pesaba entonces 115 Kilos) debido a lo cual me fracturé el cubito y el radio.

Tuve que salir para Cádiz a la Clínica San Rafael en el Correo de la Mañana siguiente y estuve accidentado 5 meses, pues me tuvieron que operar y ponerme un aeroplano. La mascota apareció detrás de la pared que rodeaba la casa, y la llevo el municipal aquella misma mañana.

No por eso desistí de formar parte de la Junta de Festejos. Seguí al año siguiente igual que los anteriores.

No quiero terminar sin recordar a los Padres Párrocos que les ayudé a organizar los actos religiosos en los años comprendidos entre 1.940 y 1.963. Don Cristóbal Natera Araujo, Don José María Mera García, Don Salvador Mateo Núñez, Don Fidel Tartilan Llorente, Don José Maria Mena Bonilla y Don francisco Sánchez Barragán que fue el ultimo con el que colaboré, a todos mis recuerdos mas efusivos. La mayoría Fallecidos. Y por ultimo a mi amigo Juan Gil Pérez un recuerdo muy grande por hallarse siempre dispuesto al pie del Cañón, unas veces al frente de la caseta de la comisión de Festejos en el bar, y otras en el suyo propio, fue un entusiasta de los Festejos y un gran colaborador que Dios lo tenga en su Gloria.

Muchas gracias.

Facinas a 14 Agosto 1.991